My Bloody Valentine: ¿Cuántas versiones de Loveless existen?

Con el pasar de los años, Loveless, el segundo disco de larga duración de My Bloody Valentine, se convirtió en un referente y base de ese hermoso género conocido como shoegaze. Cualquiera pensaría que se trata de un disco único e irrepetible, pero lo cierto es que allá afuera existe más de una versión, alguna de ellas casi tan buena como el producto original. Sin más preámbulo, te presentamos todas las versiones que existen de Loveless.
Pink Loveless, o el Loveless original
Cuando decía que 1991 es un año MUY importante para la música, una de mis razones era la salida de este disco. Publicado por Creation Records, Loveless se convirtió en muy poco tiempo en su propia leyenda y también en inspiración para decenas de artistas que, desde la década de los 90 y hasta la actualidad, viraron hacia el ruido de sus guitarras para transformar el shoegaze. Podríamos referirnos a este disco como el Loveless original, no solo en el sentido de que abríó un nuevo camino para hacer música, sino que es la primera versión de Loveless que existió, lo cual, aunque parezca obvio, no lo es tanto.
Yellow Loveless
Publicado en Japón en el año 2013 (poco después del MBV de My Bloody Valentine) por High Fader Records, el Yellow Loveless nace como un tributo al disco original. Leyendas como Shonen Knife o Boris participaron en este álbum, asomándose más que shoegaze entre sus piezas. Sludge metal, pop, punk: distintos géneros se funden en una sola pieza que redescubre de manera sonora este clásico de 1991. Uno de esos discos de shoegaze que sin duda sirve para rendirle tributo a tu amor adolescente.
Blue Loveless
De acuerdo con los datos proporcionados en Internet, este disco salió un año antes que el Yellow Loveless, en 2012, y al igual que el álbum mencionado líneas arriba, se trata de un tributo al Loveless original de 1991. Publicado en Corea del Sur por Octave Soul, este disco es a mi parecer mucho mejor que el Sin Amor Amarillo. Una opinión enteramente personal, pues, creo que este álbum experimentó más con los sonidos del disco original, y aunque a ratos se aleja de él, termina por ofrecernos algo enteramente nuevo. No conozco a ninguna de las bandas de esta compilación, lo cual para mí es una oportunidad para seguir descubriendo el shoegaze coreano.
Como puedes ver, existen actualmente tres versiones distintas de Loveless. Pero quién sabe, ¿quizá en algunos años podamos ver el Green Loveless de la mano de músicos rusos, o el Orange Loveless como tributo de puras bandas españolas? Es algo en lo que me gusta pensar.
***
Sigue nuestros temas de interés en nuestros podcast Convoy.